La serie Valeria de Netflix supone la adaptación de las novelas de Elísabet Benavent. Una propuesta que se acerca a ‘Sexo en Nueva York’ pero colocando a Madrid como protagonista de su historia. ¿Merecerá la pena los ocho capítulos de la nueva ficción española? Te dejamos con nuestra crítica de la serie Valeria.
Sinopsis de la serie Valeria de Netflix
Crítica de la serie Valeria de Netflix
Estamos ante el mes del estreno made in spain en Netflix. La plataforma no sólo estrena una serie nacional, sino que en mayo tendremos dos producciones propias con nuestro sello. La próxima semana llegará la esperadísima ‘While Lines‘, del mismo creador de la exitosa ‘La casa de papel‘ (Álex Pina), pero esta semana también tenemos estreno. Una nueva propuesta que llega bajo nombre de mujer: la serie Valeria, proyecto creado por María López Castaño.

Serie Valeria ¿el nuevo Sexo en Nueva York?
La nueva serie de Netflix parece querer revivir el espíritu de la mítica ‘Sexo en Nueva York‘, cambiando la Quinta Avenida por localizaciones madrileñas. La propuesta surge como adaptación de las novelas de Elísabet Benavent -incluso podréis ver un cameo de la propia autora dentro de unos de los capítulos de la serie-, pero os mostraremos cómo las similitudes con la serie más fashionista que conocemos hasta la fecha son muchas.
Las protagonistas de Valeria son cuatro mujeres, y cuándo comiences a ver la serie comprenderás por qué se parece tanto a la americana -o lo pretende-: Lola (Silma López) sería Samantha Jones, la fuerte y sexual del grupo; Carmen (Paula Malia) sería Charlotte York, la más insegura e inocente; Nerea (Teresa Riott) sería Miranda Hobbes, la más seria y responsable; y cómo no, Valeria (Diana Gómez) sería Carrie Bradshaw, la luchadora, inconformista e idealista de la pandilla.
Además, si en la americana teníamos las calles de Nueva York como escenario, en Valeria tendremos lo mismo pero con Madrid. La Gran Vía, Malasaña, La Latina, la Plaza de Oriente, el Templo de Debod, y mil y un lugares más míticos de los paseos madrileños, harán de la capital un personaje más dentro de la trama.
Lo malo será que Valeria siempre se queda “a medio gas” de todas sus propuestas, ofreciendo un resultando final bastante descafeinado. Y lo que es peor, terminando por parecer más anticuada que su predecesora, ‘Sexo en Nueva York’, cuyo primer capítulo se lanzaba en 1998. Son muchos los problemas que presenta la ficción, y que pasamos a analizar en esta crítica de la serie Valeria de Netflix.

Otra novela erótica llevada a la pantalla
En lo que se refiere a sexo, muy presente en la trama, resulta bastante mojigata. Quiere resultar rompedora y terminar con tabús, y logra todo lo contrario. Muestra muchos pechos de las protagonistas femeninas en pantalla y poco más. Algo que suele pasar en todas las propuestas que parten de la idea de explotar el “erotismo femenino”; algo que también ocurrió cuando se llevó a la gran pantalla las novelas de ‘Cincuenta sombras de Grey‘. Ya es hora que el mundo del cine, en todos sus campos y vertientes, entienda que si las mujeres salen desnudas por exigencias de guion, los hombres también pueden hacerlo.
El feminismo y Valeria
La serie también está cargada de alegatos feministas trasnochados y bastante forzados. Durante la trama nos encontraremos incluso a sus protagonistas manteniendo conversaciones sobre dicho tema, abanderando el Movimiento Me Too, para luego no predicar con el ejemplo. A la hora de afrontar las relaciones personales y laborales de esos mismos personajes aparecerán todo tipo de clichés. La dependencia emocional, la ansiedad por encontrar un novio, los complejos de inferioridad ante una pareja, los miedos al abandono… un continuo remarcar de aparentes “traumas femeninos” con los que nuestro género lleva lastrando décadas.

Amantes, ¿para qué os quiero?
Otro de los problemas que hay que destacar en esta crítica de la serie Valeria de Netflix será la falta de interés que termina generando la vida de su propia protagonista. Una mujer atrapada en una relación que ya no le hace feliz, pero que no sabe cómo afrontar esa ruptura, ni en lo que se refiere al modo de asumirla ni de planteársela a su marido Adrián (Ibrahim Al Shami J.). A dicho dilema sentimental se le unirá la aparición en escena de Víctor (Maxi Iglesias), un tipo atractivo que la conquistará desde el primer minuto.
Pues bien, este trío amoroso puede funcionar en sus primeros capítulos, pero luego dicha situación resulta repetitiva y cansina al máximo. Más hacia el final de la temporada resultará tan aburrida la vida sentimental y sexual de la protagonista con su marido, como de la protagonista con su amante… ¿de verdad que pretende ser un relato erótico dirigido al público femenino? ¡Venga ya!
Lo mejor de la propuesta
En lo que se refiere a sus tres protagonistas, lo tendremos claro desde el primer episodio, sólo destaca una, el personaje de Lola. La actriz Silma López resulta convincente y aporta la energía apropiada a su personaje, dotándolo de verdad y carisma.
Destacar también el trabajo de fotografía y la banda sonora de la propuesta, muy superiores a lo que podremos esperar de su guion.
Opinión final de la serie Valeria de Netflix
En conclusión de nuestra crítica de la serie Valeria de Netflix podemos decir que la propuesta resulta bastante mediocre y prescindible. No destaca en nada, tampoco molesta, pero esperar que el público se quede a ver ocho capítulos de “nada” no tiene ningún sentido. Lo peor será que pretenda ser lo que no es. No es ni erótica, ni feminista, ni divertida, ni alocada, ni mucho menos realista. Lo mejor serán sus localizaciones, ya sabes “de Madrid al cielo”.